Te Interesa
Web Station Descubre la renovada Web Station de esLatino Radio, con un diseño moderno y funcionalidades mejoradas para disfrutar la mejor música latina y contenido exclusivo.

Entretenimiento

«Adolescencia»: La serie que refleja la oscura realidad de la violencia juvenil

today25 de marzo de 2025

Fondo
share close

La nueva miniserie británica de Netflix, «Adolescencia», ha capturado la atención del público y la crítica por su cruda representación de la violencia entre adolescentes y la influencia de las redes sociales en sus comportamientos. La trama sigue a Jamie Miller, un joven de 13 años acusado de asesinar a su compañera de clase, Katie, explorando las complejidades emocionales y sociales que rodean este trágico evento.

Aunque la historia de Jamie es ficticia, los creadores Jack Thorne y Stephen Graham se inspiraron en múltiples incidentes reales de jóvenes involucrados en actos violentos. Su objetivo era profundizar en la ira masculina y cuestionar el papel de la sociedad, la educación y la familia en la formación de estos comportamientos.

LEA TAMBIÉN: Video: MrBeast desafía la «Carretera de la Muerte» en Bolivia y rompe récords en YouTube

La serie destaca por su innovador uso de planos secuencia, una técnica que sumerge al espectador en la narrativa de manera ininterrumpida, aumentando la tensión y la inmersión en la historia. Este enfoque cinematográfico ha sido ampliamente elogiado por su capacidad para reflejar la intensidad de las situaciones presentadas.

Un aspecto particularmente inquietante de «Adolescencia» es su representación de la «manosfera» y los «incels» (célibes involuntarios), comunidades en línea que promueven ideologías misóginas y que, según la serie, pueden influir negativamente en la psique de los jóvenes. La narrativa expone cómo estas subculturas digitales pueden alimentar sentimientos de frustración y violencia entre los adolescentes.

LEA TAMBIÉN: Video: Kenia Os deslumbra en la pantalla grande con ‘La OG’, su nuevo largometraje

La serie también utiliza emojis como símbolos clave en la comunicación entre los personajes, otorgándoles significados profundos que reflejan las complejidades emocionales de la adolescencia. Por ejemplo, el corazón rojo representa amor, el corazón morado deseo sexual y la píldora roja hace referencia a actitudes misóginas. Esta representación subraya cómo los adolescentes emplean códigos digitales para expresar sentimientos y pertenecer a determinados grupos sociales.

El escritor Juan José Millás ha reflexionado sobre la serie, destacando su capacidad para generar preguntas sobre la culpabilidad y la responsabilidad en actos violentos cometidos por jóvenes. Millás señala que «Adolescencia» invita a cuestionar no solo al individuo, sino también al entorno social, educativo y familiar que puede contribuir a tales comportamientos.

LEA TAMBIÉN: Ariana Grande deslumbra con su cortometraje «Brighter Days Ahead» y redefine su legado artístico

«Adolescencia» se une a una creciente lista de producciones que abordan la violencia juvenil y la influencia de las redes sociales, temas de creciente preocupación en la sociedad actual. La serie ofrece una mirada introspectiva a los desafíos que enfrentan los adolescentes y las posibles consecuencias de la falta de orientación y apoyo adecuados.

La serie ha generado debates sobre la responsabilidad de las plataformas digitales y la necesidad de una mayor regulación y educación en el uso de Internet por parte de los jóvenes. «Adolescencia» actúa como un llamado de atención sobre los peligros latentes en el mundo digital y la importancia de fomentar entornos seguros y saludables para las nuevas generaciones.

En resumen, «Adolescencia» no solo ofrece una narrativa cautivadora, sino que también sirve como una herramienta reflexiva sobre las complejidades de la adolescencia en la era digital. Su enfoque en temas sensibles y actuales la posiciona como una obra relevante y necesaria en el panorama televisivo contemporáneo.

Escrito por Melissa Paredes