En Vivo esLatino Radio
today11 de marzo de 2025
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) informó que, a enero de 2025, la cartera otorgada al sector productivo asciende a Bs105.487 millones, representando el 47,5% del total de la cartera, lo cual demuestra el compromiso del Sistema Financiero Nacional y del Gobierno para el fortalecimiento del aparato productivo.
Del total de la cartera destinada al sector productivo, 44,5% está dirigido al microcrédito (Bs46.922 millones), 38,2% al sector empresarial (Bs40.304 millones) y 17,3% a las pymes (Bs18.261 millones).
La demanda de financiamiento al sector productivo continúa liderada por la industria manufacturera con Bs38.575 millones (36,6%), seguido por agricultura y ganadería con Bs28.970 millones (27,5%), construcción con Bs23.628 millones (22,4%), turismo con Bs7.894 millones (7,5%), producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua con Bs4.621 millones (4,4%), minerales metálicos y no metálicos con Bs1.095 (1,0%), caza, silvicultura y pesca con Bs512 millones (0,5%), extracción de petróleo crudo y gas natural con Bs103 millones (0,1%), producción intelectual con Bs88 millones (0,1%), maquinaria agrícola, vehículos automotores eléctricos e híbridos y vehículos con tecnología flex fuel con Bs3 millones (0,003%).
A nivel departamental, Santa Cruz es el mayor demandante de los créditos destinados al sector productivo con el 44,8% (Bs47.208 millones), seguido de La Paz con 25,4% (Bs26.818 millones) y Cochabamba con 18,1% (Bs19.088 millones), entre los más importantes.
Desde la gestión 2014, los Fondos de Garantía permitieron la estructuración e implementación de mecanismos que garantizan de forma total o parcial créditos para sectores priorizados. Así se constituyó el Fondo de Garantía de Créditos al Sector Productivo (FOGACP), el cual garantiza operaciones de microcrédito y crédito pyme, para capital de operaciones y/o capital de inversiones, otorgando coberturas de hasta el 50% del financiamiento.
El crédito para capital de inversión, se destina a cubrir necesidades de financiamiento para el pago por concepto de maquinaria y equipo u otros bienes duraderos, para incrementar o mejorar la capacidad productiva o de ventas, siendo éste de mediano y largo plazo. El crédito para capital de operaciones, es destinado a cubrir necesidades de financiamiento para el pago por concepto de insumos, materia prima, mano de obra y otros necesarios para ejecutar operaciones y es de corto plazo.
Por otra parte, el monto del Fideicomiso para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (FIREDIN) fue ampliado a Bs2.500 millones, con el propósito de sustituir importaciones e impulsar exportaciones de producción nacional para el sector exportador del país a una tasa de interés anual del 0,5%, generando un gran impacto en la economía nacional y en la creación de empleo.
El Decreto Supremo N° 2055, en el marco de lo establecido en la Ley Nº 393 de Servicios Financieros, dispone un régimen de tasas de interés activas máximas destinadas al sector productivo, según el tamaño de la unidad productiva, mismas que son: 6% para la grande y mediana empresa, 7% para la pequeña empresa y 11,5% para la microempresa.
Fuente: Prensa ASFI
Escrito por Bryan Machicado
© 2024 esLatino Radio - Todos los derechos reservados. | Diseñado por
Alcancía Digital
Términos y Condiciones de Uso