Te Interesa
Web Station Descubre la renovada Web Station de esLatino Radio, con un diseño moderno y funcionalidades mejoradas para disfrutar la mejor música latina y contenido exclusivo.

Entretenimiento

«La gente no ha visto bien la película»: el director de Emilia Pérez responde a las críticas sobre la película

today6 de febrero de 2025

Fondo
share close

Desde su estreno en festivales internacionales, Emilia Pérez, el nuevo filme del director francés Jacques Audiard, ha generado una fuerte controversia por su representación de México y el narcotráfico. Las críticas no se han hecho esperar, y algunos espectadores han señalado que la película refuerza estereotipos y ofrece una visión extranjera poco auténtica de la realidad mexicana.

Ante este escenario, Audiard ha salido al paso de las críticas y ha defendido su obra con firmeza. “La gente critica Emilia Pérez porque no la ha visto adecuadamente”, declaró el cineasta en una reciente entrevista. Según el director, la película no busca caricaturizar a México ni hacer una apología del crimen, sino contar una historia universal de transformación, identidad y redención.

Emilia Pérez, protagonizada por la española Karla Sofía Gascón y la actriz estadounidense Selena Gomez, es un thriller musical que sigue la historia de un poderoso narcotraficante que decide cambiar de vida y someterse a una cirugía de reasignación de género. La trama se desarrolla en un contexto de violencia y corrupción, pero también de búsqueda personal y renacimiento.

Sin embargo, el enfoque de Audiard ha sido duramente cuestionado por algunos críticos y espectadores mexicanos, quienes consideran que la película exotiza la cultura del país y no profundiza en las complejidades sociales y políticas de la región. A esto se suman los debates sobre la elección de Gascón para el papel principal, así como la combinación del género musical con una historia tan cruda.

A pesar de las opiniones divididas, la película ha sido bien recibida en festivales y ha generado una conversación importante sobre la representación de las historias latinoamericanas en el cine internacional. Audiard ha insistido en que su intención no es banalizar la realidad mexicana, sino explorar la identidad de los personajes y sus conflictos internos a través de una narrativa innovadora.

“Es un error analizar la película solo desde un punto de vista social o político. Es cine, es una historia que habla sobre el cambio, la redención y la música como vehículo emocional”, argumentó el director. No obstante, las críticas han seguido acumulándose en redes sociales, donde muchos usuarios han expresado su incomodidad con el tratamiento de la historia.

Más allá de la polémica, Emilia Pérez sigue posicionándose como una de las películas más comentadas del año. Su paso por festivales ha sido exitoso, y la actuación de Karla Sofía Gascón ha recibido elogios por su complejidad y emotividad. La cinta también ha despertado el interés del público por su arriesgada mezcla de géneros y su propuesta visual.

El debate sobre la representación de México en el cine no es nuevo y ha sido motivo de discusión en otras producciones de Hollywood y del cine europeo. Mientras algunos defienden la libertad creativa de los cineastas, otros exigen una mayor responsabilidad en la forma en que se retratan los países y sus realidades.

Por ahora, Emilia Pérez se mantiene en el ojo del huracán, dividiendo opiniones y generando reflexiones sobre el impacto del cine en la percepción global de una nación. ¿Es una obra maestra incomprendida o un ejemplo más de cómo el cine extranjero interpreta a su manera la realidad latinoamericana? La respuesta, como siempre, quedará en manos del público.

Escrito por Melissa Paredes