Te Interesa
NOTICIAS ESTRENO MUSICAL: BALLONERISM - MAC MILLER NOTICIAS CUMPLEAÑOS: CALVIN HARRIS MUSICO Y PRODUCTOR ESCOCES NOTICIAS CUMPLEAÑOS: TIESTO DJ NEERLANDEZ

Entretenimiento

¿Un duende detrás del éxito? Empresa de bebidas boliviana atribuye su crecimiento a un curioso ayudante

today17 de diciembre de 2024

Fondo
share close

En Bolivia, una compañía de bebidas ha causado revuelo tras atribuir su reciente éxito comercial a una figura poco convencional: un duende. La historia, que mezcla misticismo y marketing, comenzó a viralizarse luego de que los responsables de la empresa compartieran su agradecimiento al enigmático ser, a quien consideran un “aliado espiritual” en su crecimiento económico. Según el relato, el duende habría comenzado a manifestarse en las instalaciones de la empresa poco después de que iniciaran las operaciones.

El fenómeno fue documentado en un video difundido a través de redes sociales, donde se observa un ritual en el que los empleados colocan pequeñas ofrendas en un altar diseñado para el duende. Estas ofrendas incluyen dulces, bebidas y objetos de valor simbólico. Según la tradición andina, los duendes son figuras asociadas con la protección y la abundancia, especialmente en contextos laborales y empresariales.

El relato ha generado opiniones divididas en la sociedad boliviana. Mientras algunos consideran que la historia forma parte de una estrategia de marketing innovadora y culturalmente arraigada, otros creen que se trata de una coincidencia que la empresa ha sabido aprovechar para atraer atención mediática y aumentar sus ventas. Las búsquedas en internet relacionadas con el «duende boliviano» se dispararon en los últimos días, reflejando el impacto del fenómeno.

Especialistas en marketing han señalado que la inclusión de elementos místicos en campañas comerciales no es nueva, pero lo que destaca en este caso es la conexión directa con tradiciones locales. “Esta narrativa no solo apela a las creencias culturales, sino que también posiciona a la marca como auténtica y cercana a su público objetivo”, explicó un experto en comunicación empresarial a medios locales.

Compañía de bebidas agradece su éxito a un duende en Bolivia. Foto: RRSS.

No obstante, el fenómeno no está exento de críticas. Algunos líderes religiosos y comunidades indígenas han expresado su preocupación por el uso comercial de figuras espirituales, advirtiendo que este tipo de prácticas podría trivializar creencias profundamente respetadas en la región. A pesar de ello, el impacto positivo en las ventas y la visibilidad de la marca es innegable.

Los dueños de la empresa han asegurado que su intención no es faltar al respeto a las tradiciones, sino honrarlas y compartir su experiencia con un “aliado inesperado”. Según narraron, el duende habría comenzado a aparecer en las noches, moviendo objetos y dejando señales de su presencia. Estos eventos coincidieron con un notable incremento en las ventas, lo que llevó a la empresa a incorporar rituales regulares en su rutina operativa.

La historia también ha traspasado fronteras, atrayendo la atención de medios internacionales y generando curiosidad entre quienes desconocían las creencias asociadas a los duendes en Bolivia. Esta exposición global ha sido interpretada por algunos como un ejemplo de cómo las tradiciones locales pueden resonar en un contexto más amplio, destacando la riqueza cultural de la región.

En un contexto empresarial cada vez más competitivo, historias como esta demuestran que la creatividad y la conexión con las raíces culturales pueden ser herramientas poderosas para destacar. Aunque muchos sigan cuestionando la veracidad del relato, el «duende boliviano» ya se ha convertido en una figura emblemática para la empresa, consolidando su lugar en la narrativa popular.

Con el éxito de la campaña, otros negocios locales podrían verse tentados a incorporar elementos similares en sus estrategias comerciales. Mientras tanto, el duende continúa siendo una fuente de fascinación y debate, recordando que, en ocasiones, el misterio puede ser el mejor aliado del éxito empresarial.

Escrito por Melissa Paredes


0%